Hoy vamos a sumergirnos en las profundidades de la temida… ¡chan, chan, chan! Tarea 2 de la Prueba oral del DELE C1. ¿Estáis listos para enfrentaros al interrogatorio… digo, a la entrevista? ¡Vamos allá!
Para situarnos, toda la prueba oral se llama: Prueba 4. Expresión, mediación e interacción orales (EMIO).
La prueba consta de tres tareas: una de expresión y dos de interacción y dura 20 minutos, más otros 20 minutos de preparación para las tareas 1 y 2.
En la calificación analítica esta tarea supone el 30%, igual que la tarea 1.
La tarea 2, la entrevista, va después de la tarea 1, lógicamente, después del monólogo y trata el mismo tema.
El examinador entrevistador te dirá “la tarea 1 ha terminado y ahora vamos a pasar a la tarea 2”
¿Qué es esta entrevista llamada Tarea 2?
¿Habéis visto esas películas donde la policía poner un foco en la cara de la persona a la que le está haciendo las preguntas? Pues no, nada que ver ¡tranquilos! La Tarea 2 no es tan dramática, aunque a veces lo parezca. En realidad, es una entrevista formal de unos 4-6 minutos donde el examinador os hará preguntas sobre el tema que habéis expuesto en la Tarea 1.
Con los últimos cambios de 2024, la T2 se define más claramente como una entrevista.
Y las categorías de calificación son:
Fluidez
Corrección
Alcance
Entrevista y cumplimiento de la Tarea 2
En esta tarea se evalúa en qué medida responde el candidato a las preguntas del entrevistador.
La estructura: El baile de preguntas y respuestas
El examinador os hará entre 3 y 5 preguntas. Sí, como en un concurso de televisión, pero sin premio en metálico al final (lo siento, chicos). Estas preguntas estarán relacionadas con el tema que acabáis de exponer, así que después de la Tarea 1, la diversión continúa. Aunque por mi experiencia ya pasó lo peor, en el monólogo te ves solo ante el peligro y aquí a los candidatos ya se les han pasado un poco los nervios y están más relajados. Pero, tenéis que estar concentrados y responder a lo que se os pregunta.
TIPOS DE PREGUNTAS
Preparaos para todo
Los examinadores somos como cajas de bombones: nunca sabéis lo que os va a tocar. No, no es verdad. En realidad, tenemos un listado de preguntas para que haya la menor diferencia posible entre las preguntas que se les hacen a los candidatos.
Recuerda que esta prueba también se prepara, así que, si tienes tiempo durante los 20 minutos de preparación imagina qué pueden preguntarte e intenta pensar una posible respuesta.
Como he dicho antes, tenemos un listado de preguntas que son de 3 tipos y tenemos que hacer preguntas de las 3 secciones:
SECCIONES
Ampliación del tema.
Ponerte en su lugar, ponerte en una situación relacionada con el tema.
Preguntas personales
Preguntas de ampliación del tema.
Son preguntas sobre lo que dice el texto o muy relacionadas con él. Así que algunas de estas preguntas pueden empezar “Según el texto, …” o también pueden ser afirmaciones que aparecen en el artículo y te piden una aclaración, tu opinión o las ventajas o desventajas de lo que se propone en el artículo.
Preguntas de ponerte en la situación
Dependiendo del tema del texto, el entrevistador te va a proponer una situación hipotética en el que tú tienes que tomar alguna decisión.
Preguntas personales sobre el tema
Son preguntas más personales, pero siempre sin salir del tema. Pueden preguntarte si alguna vez has estado en esa situación, si te ha ocurrido algo similar o si en tu país es igual o diferente.
Pero generalmente, las preguntas suelen ser de estos tipos:
Preguntas de opinión: «¿Qué opinas sobre…?»
Preguntas de ampliación: «¿Podrías hablar más sobre…?»
Preguntas de ejemplificación: «¿Podrías dar un ejemplo de…?»
Preguntas de comparación: «¿Cómo compararías…?»
Preguntas hipotéticas: «¿Qué harías si…?»
Consejos para sobrevivir (y brillar) en la Tarea 2
Mantén la calma: Respira hondo. El examinador no es un ogro, todo lo contrario, quiere que tú demuestres lo que eres capaz de hacer para ponerte la mejor nota posible porque nuestro trabajo es descubrir tu nivel máximo.
Escucha atentamente: No te lances a responder como si fuera una carrera. Asegúrate de entender bien la pregunta.
Estructura tus respuestas: Comienza con una afirmación general y si es necesario desarrolla tu idea y concluye. Argumenta y desarrolla las respuestas.
Usa conectores si desarrollas una idea larga: «Sin embargo», «por otro lado», «en conclusión»…
Da ejemplos: A los examinadores nos encantan los ejemplos.
Muestra tu opinión: las respuestas son abiertas siempre que sea del tema.
Vocabulario variado: Es tu momento de brillar. Usa ese vocabulario que has estado acumulando como una ardilla guarda nueces para el invierno.
Mantén el nivel de lengua formal y académico: Recuerda, estás en una entrevista formal. Guarda los «tío» y «mola mazo» para después del examen.
Controla el tiempo: Intenta que tus respuestas no sean ni telegramas ni discursos presidenciales. Busca el equilibrio.
Tener clases con un/a examinador/a preparador/a con experiencia en el DELE C1 con un examinador/a acreditado/, podéis contactar conmigo carmenmadridonline@gmail.com
Repregunta: Si no entiendes algo, pide aclaración. Es mejor que inventar una respuesta sobre un tema que no has entendido. Puedes preguntar de una manera que no se note demasiado:
¿Te refieres a …?
¿Me estás preguntando sobre…?
¿Me preguntas desde un punto de vista …?
En su respuesta el entrevistador seguro que te dará una pista y te ayudará a dar una respuesta adecuada.
Y así, queridos oyentes, llegamos al final de nuestro episodio sobre la Tarea 2 del DELE C1. Recordad: la clave está en la preparación y en mantener la calma. Tratad la entrevista como una conversación interesante, no como un interrogatorio.
Antes de despedirnos, un último consejo: practicad con amigos, familiares, o incluso con vuestro gato o con una planta. Aunque este último puede que no os dé feedback muy útil, al menos, si es un gato, os mirará con interés… sobre todo si tenéis comida en la mano.
Como dijimos con el monólogo, podéis inventar unas preguntas o quizá las de algún libro, grabar las preguntas y las respuestas, para saber si las preguntas son largas o cortas y podéis pedir a algún amigo hablante de español que os diga si tenéis errores, etc. Lo mejor claro, es un profesor y mejor si es un examinador. Si alguien está pensando en prepararse el DELE C1 con un examinador/a acreditado/, podéis contactar conmigo carmenmadridonline@gmail.com
¡Hasta la próxima, valientes del DELE! Y recordad: si podéis con la Tarea 2, podéis con todo. ¡Suerte!

Para la PRUEBA ESCRITA: Mi libro donde podrás encontrar toda la información sobre la prueba escrita del DELE C1. Todavía no he escrito un libro sobre la Prueba oral. Pero la estructura del monólogo oral es similar a la del artículo argumentativo.
Espero que los consejos hayan sido útiles. Podéis preguntarme lo que queráis y lo contestaré en el podcast.

Prepara el DELE conmigo
Cursos DELE en grupo o clases individuales online
Clases presenciales en Madrid o Getafe en grupo o individuales
Soy examinadora acreditada por el Instituto Cervantes de todos los niveles del DELE: A1, A2, B1, B2, C1 y C2.